Cada vez está más próxima la fecha en la que podremos disfrutar del VII Congreso Internacional de Arte Efímero en Elche de la Sierra, y por ello queremos ir empapándonos del ambiente del que disfrutaremos desde el día 21 al 24 de junio. ¿Qué mejor manera de tomar contacto con el Congreso que presentando las delegaciones que estarán presentes? Pues bien… ¡Aquí tenéis un adelanto de algunas de ellas!
Asociación de Alfombristas Villa de la Orotava – Isla de Tenerife. Canarias
Una vez pasado el Corpus, exactamente al jueves siguiente, se confeccionan amfombras coloridas de flores en las calles del casco antiguo, representando escenas religiosas y con motivos ornamentales en los que se d
estaca el uso de brezo, típico de su zona. Esta tradición se remonta al año 1847, cuando Doña Leonor del Castillo, una dama muy respetable por aquella época, tuvo la iniciativa de confeccionar una alfombra de flores frente a su casa solariega, exactamente, en la Calle Colegio.
En la Plaza del Ayuntamiento también puede admirarse una gran alfombra realizada con tierra y arena traída directamente de las Cañadas del Teide. Esta alfombra cubre la plaza por completo y el tiempo de elab
oración de la misma es de un mes completo. En la actualidad, ésta ostenta el récord guiness de tapices de tierra en el mundo.
Desde el año 1980, cuentan con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, y también es considerada la impulsora de los Congresos Internacionales, ya que organizó la primera edición del Congreso Internacional de Arte Efímero en el año 2006.
Alfombristas Mexicanos, A. C. Huamantla. Tlaxcala
Con el nombre de Huamantla se identifica la capital del alfombrismo en México, pero va más allá, ya que es una de las ciudades con mayor reconocimiento por la trascendencia de su tradición en América. En Huamantla cada año se confeccionan más de 60 mil metros cuadrados de alfombras realizadas con elementos naturales autóctonos como el olote o los zuros coloreados.
Durante el mes de agosto son confeccionadas 30 alfombras, una por día, de 140 metros cuadrados, en el atrio de la Basílica de la Caridad y en el paso del día 14 al 15 de agosto, día principal de la festividad, los vecinos tapizan 32 calles, con una longitud de siete kilómetros de tapetes y alfombras que son elaboradas únicamente para la procesión nocturna de la Virgen de la Caridad.
Desde el año 1870, la procesión se ha realizado de manera ininterrumpida, aunque hay indicios de que esta festividad religiosa data de hace más de 300 años. Esta celebración es conocida como “La Noche que Nadie Duerme” y anualmente recibe una media de 350 mil visitantes.
El Gobierno de la República, en el año 2007, le otorgó a Huamantla el título de “Pueblo Mágico” convirtiéndose en la ciudad que acogió al II Congreso Internacional de Arte Efímero. Las Alfombras y Tapetes de Huamantla, Patrimonio Cultural Intangible del estado de Tlaxcala, declarada por el Honorable Congreso del Estado de Tlaxcala en sesión solemne el 9 de agosto de 2013. “La Noche que Nadie Duerme” Fiesta Patrimonio Artístico y Cultural de Huamantla, declarada por el Ayuntamiento del municipio de Huamantla el 12 de agosto de 2013.
Asociación de Alfombristas do Corpus Christi de Ponteareas. Pontevedra. Galicia
Ya en la segunda mitad del siglo XIX se adornaban las calles de la ciudad con flores y plantas para decorar el recorrido de la procesión eucarística, pero sin la realización concreta de ningún dibujo, sin embargo, a partir del siglo XX comienza la elaboración de las primeras alfombras ornamentales que poseían unos motivos geométricos. A partir del año 1947, la celebración del Corpus Christi comienza a tener una nueva dimensión, pues tomaron las riendas de la organización la comisión de vecinos, los cuales comienzan a promocionarlo recibiendo una afluencia inusitada de visitantes.
Años más tarde, en el 1968, se les declara como Fiesta de Interés Turístico Nacional, pero no queda ahí la cosa, pues es en el año 2009 cuando además, se les reconoce como Fiesta de Interés Turístico Internacional, convirtiéndose en la única festividad de España que contaba con esta declaración.
No podía ser en otro lado, y en el año 2010, ésta fue la sede del III Congreso Internacional de Arte Efímero.
Federació Catalana d´Entitats Catifaires. Cataluña
A finales del siglo XIX comienza el alfombrismo en Cataluña, con motivo de la festividad del Corpus Christi, ya que en sus comienzos para evitar el mal estado de las calles que no estaban asfaltadas y por las que transcurría la procesión se limpiaban y se esparcían pétalos de flores o arbustos silvestres.
Sin embargo, con el paso del tiempo los artesanos comenzaron a realizar un verdadero arte ya que decidieron dar forma a las flores y arbustos del suelo, dibujando con flores frente a sus sedes, los anagramas que los identificaban.
Este arte comenzó en las ciudades de Barcelona, Garriga y Sitges, sin embargo, muy pronto comenzó a extenderse a otras poblaciones como Arbucies, Blanes, Santa Coloma de Gramenet, Caldes de Montbui, Mollet del Valles, Badalona, Girona, etc.
La festividad del Corpus de Sitges, es declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1965, por lo que , el IV Congreso Internacional de Arte Efímero es celebrado en la ciudad de Barcelona.
Associazione Città dell´Infiorata. Genzano di Roma. Roma. Lacio
Esta Asociación agrupa varias asociaciones (Alatri, Brugnat, Cannara, Castelraimondo, Fucecchio, Genazzano, Genzano di Roma, Gerano, Noto, Pietraligure, Poggio Moiano, San Valentino Torio, Santo Stefano al mare, Spello) tres de las cuales participan en el congreso:
La Infiorata de Genzano di Roma: Data del año 1778, y está vinculada a la celebración de la octava del Corpus Christi. Lo más destacado de ésta son sus 2 km de infiorata ya que todos sus materiales son vegetales. Utilizan claveles, escoba, sausa, hinojo, semilla de pino, crisantemo, corteza de pino, vid negra, maíz, arroz, salvia, chile, trigo, soja, cáscaras de piñones, orégano, café negro, salvado y piña negra. Se representan desde formas geométricas hasta otro tipo de motivos decorativos, animales, personas y paisajes.
La Infiorata de Gerano: Se celebró por primera vez el 25 de abril de 1745. Es la más antigua de toda Italia, pero no es por lo único que destaca pues también es muy llamativa por el uso exclusivo de pétalos enteros, despizcados o mezclados con el objetivo de obtener los matices y efectos que se desean.
La Infiorata de Fucechio: Su tradición se remonta al año 1930, si bien no es hasta finales de los años 80 cuando se puede hablar de una auténtica infiorata a modo de otras ciudades italianas. Destacan en ella la variedad de elementos naturales utilizados en sus diseños.
Associazione CulturArte. Città di Noto. Isla de Sicilia. Siracusa
La Infiorata di Noto se fundó en el año 1980 por los artistas infioratori de Genzanese, pues un artista Genzano fue a visitar Noto y sugirió Infiorarlo. Los funcionarios locales invitaron a la ciudad a los profesores infioratori genzanesi y aprobaron el proyecto ubicado en la calle Nicolaci.
En mayo del 1980 los maestros genzanesi decoraron con flores el Camino Nicolaci y así fue como nació el “Festival de las Flores de Noto” el cual ha cogido mucha fama en el mundo de los artistas, tanto que año tras año atraen a miles de visitantes. Los artistas locales aprendieron la técnica para poder celebrar cada tercera semana de mayo esta festividad, una de las más importantes de Italia. Tras este éxito, en el año 2014, la ciudad de Noto organizó el VI Congreso Internacional de Arte Efímero.
La asociación CulturArte de Noto estará presente Congreso Internacional que tendrá lugar en Elche de la Sierra.
Infiorata Associates Limited. Tokyo. Isla de Honshu. Kanto
Esta delegación es originaria de la isla de Kanto, y descubrió el arte de la Infiorata italiana de la mano de los maestros infioratiori de Genzano. Los diseños de la delegación destacan por su originalidad, sin perder su carácter japonés, entre los que predominan los Hanakabuki, los guerreros japoneses, las geishas y los dibujos manga.
En el año 2001, Japón organizó el primero evento infioratori en el distrito de Harumi, y llevó a cabo en el 2011 el proyecto Flowers Yell, que consistió en hacer llegar más de 100.000 flores a los afectados por el terremoto del y tsunami de ese mismo año . Esto fue el comienzo de una tradición, pues cada 11 de marzo se realizan alfombras dedicadas a las víctimas en los lugares afectados junto con la gente local.
Brussels Flower Carpet Association. Bruselas
Cada mes de agosto en el Gran Place de Bruselas se realiza el acto artístico más conocido del alfombrismo mundial, tanto por la magnitud del trabajo, pues cada alfombra mide 75m de largo por 24m de ancho, como por la belleza y encanto de sus obras lo que les hacen recibir una gran cantidad de visitantes.
En el año 1971 se hace la primera alfombra de flores, y a partir del año 1986 se realiza bianualmente cada fin de semana cercano al 15 de agosto, coincidiendo con los años pares. Los materiales que se utilizan en su elaboración son, principalmente, las Begonias, llegando a utilizar unas 300 flores por metro cuadrado, los diseños se centran en diferentes culturas y tradiciones.
Asociación La Octava Noche. Uriangato. Guanajuato
Desde el año 1966, la festividad de San Miguel Arcángel, que se prolonga durante 8 noches, se celebra en Uriangato de una manera especial, ya que a iniciativa de Sr. Pío Quinto Baeza y su esposa Ma. Valentina Juárez se elaboran tapetes y alfombras de aserrín teñido, flores, tierras y granos, para ofrecerles como agradecimiento a San Miguelito.
La festividad de San Miguel Arcángel, desde el año 1966, se prolonga durante 8 noches, y en Uriangato se celebra de una manera especial, desde que el Sr. Pío Quinto Baeza y su esposa Ma. Valentina Juárez fueron los pioneros en elaborar tapetes y alfombras de aserrín teñido, flores, tierras y granos.
Las principales calles de la ciudad se visten con estas obras de arte a lo largo de 5 km. Los tapetes son elaborados por los participantes (vecinos, estudiantes e instituciones privadas) y todos ellos son organizados por la Asociación de la Octava Noche, los cuales cubren con “purpurina pura” sus alfombras. Los globos de Cantoya y los hilos, que realmente son los pasacalles elaborados con papel chino de colores alegres, flores de plástico que hacen que tanto el suelo como cielo se vista de color.
Asociación de Alfombristas de Carrión de los Condes. Palencia. Castilla y León
Desde el SXIV se engalanan las calles de este pueblo situado en el corazón de Palencia, por el que transita el Camino de Santiago, con flores y plantas aromáticas que se colocaban sin forma al paso de la custodia. Desde los años 80 se comenzó en distintas partes del pueblo y casi al tiempo a darle forma a esas plantas aromáticas existiendo distintas teorías en torno a su origen. Unos jóvenes que viendo un reportaje de la Orotava en la televisión decidieron esa mañana hacer una pequeña alfombra a semejanza de las de la ciudad Canaria, al tiempo otros vecinos que en las puertas de sus casas hacían pequeñas obras de arte a ofrenda de la Custodia.
Desde entonces, la evolución de su tradición ha sido constante, no solo en los diseños sino también en la variedad de materiales que utilizan como la cáscara de huevo picada, café molido y sobre todo flores, que en los años de escasez sustituyen por viruta tintada.
Associazione Infiorata di Montefiore dell´Aso. Ascoli Piceno. Marche
Ciudad medieval italiana del s. xv en la que destaca su infiorata de más de 2km de longitud, cuya principal característica es el uso de hojas y flores secas y molidas, tras recolectar flores durante todo el año, se secan en las casas y se muelen para la confección de sus alfombras que asemeja a viruta de distintos colores naturales. Completan los materiales con semillas naturales y de colores, arena de mármol y sal y arroz coloreado.
Asociación de Alfombristas «Corpus de Arucas». Arucas. Isla de Gran Canaria. Canarias
La Fiesta del Corpus Christi se celebra en Arucas desde poco después de la conquista de la isla por las tropas castellanas. Según las crónicas, la primera procesión que se celebró en Arucas fue la del Corpus Christi en 1555.
La confección de alfombras elaboradas con cierto diseño artístico data de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una festividad diferente, ya que emana una magia especial capaz de aunar el fervor y la tradición, gracias a las habilidades de los maestros alfombristas, encargados de plasmar en la calle los diseños más creativos y espectaculares.
La Fiesta del Corpus Christi en Arucas cuenta con un atractivo que excede del ámbito propiamente religioso, entremezclando otros alicientes, como la tradición, la cultura, la artesanía y la colaboración vecinal, que la convierten en uno de los acontecimientos de mayor afluencia y aceptación popular, destacándose como uno de los principales atractivos turísticos del municipio durante los últimos años.
Desde primeras horas de la mañana, más de cuarenta alfombras, en un recorrido que supera el kilómetro, serán confeccionadas con sal, serrín, flores y tierras naturales de la isla por cientos de personas (mayores, jóvenes y niños), a lo largo del Centro Histórico de Arucas. Por la tarde, al entrar la procesión a la “Catedral” de Arucas, una lluvia de pétalos de rosas que se arrojan desde la bóveda del templo confecciona la última alfombra de flores sobre el altar mayor.